Científicos indios presentan arroz editado genéticamente con 25% más rendimiento y menor uso de agua

Alberto Noriega     9 mayo 2025     4 min.
Científicos indios presentan arroz editado genéticamente con 25% más rendimiento y menor uso de agua

India lanza el primer arroz editado genéticamente del mundo: rinde 25% más, usa menos agua y reduce gases de efecto invernadero.

Investigadores indios han desarrollado las primeras variedades comerciales de arroz editadas genéticamente del mundo: DRR Dhan 100 (Kamala) y Pusa DST Rice 1. Estos cultivos pioneros ofrecen hasta un 25% más de rendimiento con menos agua, toleran mejor la sequía y reducen emisiones contaminantes. La innovación, basada en tecnología de edición genómica de alta precisión, marca un hito en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático. Ambos arroces ya están recomendados para el cultivo en las principales zonas productoras del país.

DRR Dhan 100: más grano, menos agua

DRR Dhan 100 (Kamala) madura hasta 20 días antes que su variedad original, lo que permite ahorrar tiempo y recursos hídricos. En total, los agricultores podrían reducir tres riegos por temporada, ahorrando hasta 7.500 millones de metros cúbicos de agua en zonas extensas de cultivo.

Además de su maduración temprana, esta variedad ofrece un rendimiento un 19% mayor, alcanzando un promedio de 5,37 toneladas por hectárea y hasta 9 toneladas en condiciones óptimas. Sus tallos reforzados resisten mejor el encamado por lluvias intensas y mantiene la calidad de grano y sabor del popular arroz Samba Mahsuri.

Otro dato clave: reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%. Esto se debe a su menor requerimiento hídrico y su eficiencia en el uso del nitrógeno, lo que reduce el exceso de fertilización. Estas cualidades hacen de DRR Dhan 100 una variedad climáticamente inteligente, ya disponible para siembra en más de una docena de estados agrícolas de India.

Pexels Pixabay 247599

Pusa DST Rice 1: resistente a la sal y la sequía

La segunda variedad presentada, Pusa DST Rice 1, ha sido optimizada para suelos difíciles y ambientes extremos. Derivada de la popular variedad MTU1010, muestra mejoras de rendimiento de hasta un 30% en condiciones de salinidad costera, con incrementos también notables en suelos alcalinos e interiores.

El secreto está en su modificación del gen DST (Tolerancia a la Sequía y Salinidad), que le permite prosperar donde otras variedades fracasan. Madura también 20 días antes que el arroz convencional, lo que facilita una rotación de cultivos más eficiente.

La eficiencia mejorada en el uso del nitrógeno permite menos uso de fertilizantes, reduciendo costos y contaminación. Su cultivo se recomienda ya en zonas vulnerables como Uttar Pradesh, Gujarat y los deltas costeros de Bengala Occidental, mostrando una nueva vía para producir arroz en territorios históricamente poco rentables.

CRISPR: la revolución silenciosa del arroz

Ambas variedades fueron desarrolladas con tecnología de edición genómica SDN1, basada en el sistema CRISPR-Cas. A diferencia de los transgénicos, estas modificaciones no introducen ADN foráneo, sino que editan genes existentes en la planta para potenciar rasgos deseables.

La técnica emplea una enzima (Cas9) y un ARN guía que dirige el corte exacto en el ADN, permitiendo cambios de una precisión sin precedentes. En el caso del arroz, se ha usado para incrementar rendimiento, tolerancia al estrés, resistencia a enfermedades y hasta el contenido nutricional de los granos.

Los ensayos con CRISPR han demostrado incrementos de rendimiento de hasta un 31%, además de resistencias contra hongos, salinidad y nematodos. Esta edición dirigida permite acortar drásticamente los tiempos de mejora genética, tradicionalmente lentos y menos controlables, acercando soluciones agrícolas en tiempo récord.

Pexels Sergei A 1322276 2589457

Un salto en seguridad alimentaria y clima

Los beneficios no son solo productivos: estas variedades podrían tener impacto global en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. En un mundo cada vez más afectado por sequías, inundaciones y degradación del suelo, los cultivos como DRR Dhan 100 y Pusa DST Rice 1 permiten cultivar más con menos.

India, segundo mayor productor y consumidor de arroz del mundo, podría transformar radicalmente su balance hídrico y sus emisiones si estas variedades se adoptan a gran escala. Una sola temporada con DRR Dhan 100 en todas las zonas recomendadas ahorraría agua equivalente al uso anual de millones de personas.

Estos desarrollos marcan el inicio de una nueva era agrícola, donde la edición genética de precisión ya no es una promesa lejana, sino una herramienta concreta frente a los retos del siglo XXI.

La genética como aliada del planeta

Los avances logrados por los científicos indios no solo son un triunfo nacional, sino un ejemplo de cómo la tecnología puede redirigir la agricultura hacia un futuro más resiliente. Frente al cambio climático, la escasez hídrica y la presión demográfica, el arroz editado genéticamente ofrece una alternativa real y accesible.

A diferencia del debate polarizado sobre los transgénicos, estas ediciones genómicas sin ADN externo representan una vía intermedia entre ciencia, seguridad y aceptación pública. Y lo más importante: demuestran que la innovación puede alinearse con la conservación.

Si el mundo quiere alimentar a 10 mil millones de personas sin destruir el planeta, el camino no está solo en producir más, sino en producir mejor. Y eso empieza, grano a grano, con soluciones como estas.

Comentarios cerrados