La cumbre del clima de Belém (COP30): pasar a la acción y frenar el aumento de la temperatura

Alberto Noriega     28 octubre 2025     5 min.
La cumbre del clima de Belém (COP30): pasar a la acción y frenar el aumento de la temperatura

Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad brasileña de Belém acogerá la COP30, la cumbre climática más importante desde el Acuerdo de París.

El corazón de la Amazonía se convertirá en el escenario del evento climático más trascendental de la década. La Conferencia de las Partes número 30 (COP30) reunirá a líderes mundiales, empresas, científicos y organizaciones civiles en Belém, Brasil, con un mensaje claro: ha llegado el momento de actuar.

El propio secretario general de la ONU, António Guterres, lo expresó con contundencia en julio de 2025: “Este es el momento oportuno”. Sus palabras resumen el espíritu que guiará esta cumbre: acelerar la transición energética global y garantizar que todas las personas tengan acceso a una energía limpia, asequible y segura.

La elección de la Amazonía no es casual. Celebrar la COP30 en la selva tropical más grande del planeta simboliza la urgencia de proteger los ecosistemas y la biodiversidad como piezas centrales de la acción climática. Además, el encuentro coincide con el décimo aniversario del Acuerdo de París, firmado en 2015, lo que añade un peso histórico a las negociaciones.

Objetivos centrales de la COP30

Esta nueva edición de la COP, organizada bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se centrará en traducir la ambición en resultados medibles. La prioridad es mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C y reforzar los compromisos nacionales, financieros y sociales que lo hagan posible.

Los países deberán presentar nuevos planes nacionales de acción climática (NDC), documentos que detallan sus estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. A diferencia de cumbres anteriores, el foco no estará tanto en aumentar la ambición como en mejorar la calidad y la ejecución de esos planes, incorporando inversiones prioritarias, plazos concretos y mecanismos de evaluación.

Pexels Vincent Ma Janssen 2561628

Otro de los puntos clave será la creación de un mercado global de carbono regulado por la ONU, un sistema que permitirá intercambiar créditos de carbono verificados y que podría convertirse en una de las herramientas más influyentes para financiar la transición. Tras los avances técnicos alcanzados en la COP29, el reto de Belém será definir las reglas finales y armonizar los mercados obligatorios y voluntarios.

También se evaluarán los compromisos financieros adoptados en Bakú, donde los países desarrollados se comprometieron a movilizar 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para reducir emisiones y fortalecer la adaptación climática de los países en desarrollo. Este objetivo, conocido como Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), busca consolidar una cooperación financiera más transparente y duradera.

Otro de los grandes debates será la adopción del Mecanismo de Acción de Belém para la Transición Justa, un marco internacional destinado a garantizar que la transición hacia una economía verde sea inclusiva, equitativa y centrada en las personas. Este mecanismo articulará políticas de empleo, capacitación laboral y diversificación económica para mitigar los impactos sociales del cambio climático, asegurando que ningún país o comunidad quede atrás.

La agenda de acción: un enfoque colaborativo

La COP30 no solo busca consensos diplomáticos, sino también acciones concretas más allá de los gobiernos. Por ello, la presidencia brasileña promoverá una Agenda de Acción Climática que movilice a empresas, organizaciones, ciudades y comunidades locales. El objetivo es transformar los compromisos del Acuerdo de París en medidas reales y verificables, especialmente a través del Balance Global (Global Stocktake), el proceso de revisión quinquenal de los avances climáticos.

Esta agenda girará en torno a seis grandes ejes: acelerar la transición energética hacia fuentes renovables; reforzar la financiación climática para apoyar a los países más vulnerables; proteger los bosques y la biodiversidad, especialmente en la Amazonía; garantizar sistemas alimentarios sostenibles que aseguren la seguridad nutricional global; promover la justicia climática y la inclusión social; y fortalecer la resiliencia de comunidades e infraestructuras frente a los impactos del cambio climático.

Pexels Jibarofoto 2774566

En este contexto, la presidencia de la COP ha delineado 30 metas estratégicas para convertir el Balance Global en acciones tangibles. Entre ellas destacan la triplicación de la capacidad mundial de energías renovables, la duplicación de la eficiencia energética, el impulso a tecnologías de emisiones cero, la inversión para detener la deforestación, la gestión sostenible del agua y los residuos y la protección de la seguridad alimentaria y económica frente a los efectos del cambio climático.

Finanzas, innovación y transición justa: el eje económico de la cumbre

Antes de la apertura oficial de la COP30, entre el 3 y el 5 de noviembre, se celebrará en São Paulo el Foro Empresarial y Financiero de la COP30, organizado por Bloomberg Philanthropies junto con la presidencia de la cumbre. Este encuentro reunirá a gobiernos, inversores, empresas y sociedad civil para movilizar capital hacia proyectos sostenibles y reforzar el vínculo entre economía, innovación y acción climática.

Los debates abordarán temas como la inversión verde, la infraestructura resiliente, la tecnología limpia y las estrategias para aumentar la productividad sin aumentar las emisiones. Además, se buscará fortalecer el multilateralismo y acelerar la implementación del Acuerdo de París, integrando la acción climática con los intereses económicos de cada país.

En paralelo, la Alianza de CEOs Líderes por el Clima del Foro Económico Mundial, que incluye a Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, ha recordado que la transición ecológica no es solo una obligación moral, sino una oportunidad económica global. Según sus estimaciones, la economía de la descarbonización podría movilizar billones de dólares en inversión y crear hasta 10 millones de empleos antes de 2030.

En su declaración previa a la cumbre, los líderes empresariales subrayaron que la COP30 representa un momento crucial para reactivar el progreso hacia una economía más resiliente y sostenible, advirtiendo que “la estrategia de esperar y ver ya no es viable”.

Comentarios cerrados