Perseverance registra las primeras auroras visibles en Marte

Alberto Noriega     20 mayo 2025     5 min.
Perseverance registra las primeras auroras visibles en Marte

El rover Perseverance detecta por primera vez auroras visibles en Marte, un fenómeno solar captado desde la superficie de otro planeta.

El 18 de marzo de 2024, el rover Perseverance de la NASA capturó en Marte la primera aurora visible registrada desde la superficie de otro planeta. La imagen fue posible gracias a una erupción solar ocurrida días antes, que activó un espectáculo de luz verde en el cielo marciano. El hallazgo, confirmado por la nave MAVEN y Mars Express, fue anunciado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro. El descubrimiento marca un hito en la exploración espacial y en la comprensión de la interacción entre el clima solar y la atmósfera marciana.

Luces verdes en un planeta sin campo magnético

La aurora observada por Perseverance no se formó cerca de los polos, como en la Tierra, sino que envolvió todo el cielo marciano de forma uniforme. Esto se debe a que Marte no tiene un campo magnético global como el terrestre. Las partículas solares impactan directamente sobre su delgada atmósfera, produciendo un brillo difuso en longitudes de onda visibles, especialmente a los 557,7 nanómetros, una línea de emisión asociada al oxígeno.

El fenómeno fue posible gracias a una potente eyección de masa coronal (CME) del 15 de marzo, cuyo plasma solar alcanzó Marte tres días después. Gracias a este aviso anticipado, el equipo científico reconfiguró los instrumentos de Perseverance, como la cámara Mastcam-Z y el espectrómetro SuperCam, para observar el cielo nocturno. A pesar de que estos instrumentos no están diseñados para fotografía astronómica, lograron registrar una “neblina verde” débil pero inequívoca sobre el horizonte marciano.

Confirmación orbital y coordinación internacional

La detección no fue un hecho aislado. La nave MAVEN, en órbita alrededor de Marte, y la sonda Mars Express de la ESA confirmaron un aumento significativo en el flujo de partículas energéticas al mismo tiempo que Perseverance capturaba la imagen. Esta coordinación entre activos en tierra y en órbita permitió verificar que el evento era real y estaba vinculado a la tormenta solar registrada desde la Tierra.

Pexels Murat Esibatir 156560 4355348

El equipo liderado por la Dra. Elise Wright Knutsen necesitó varios intentos fallidos previos antes de lograr esta captura. Utilizaron simulaciones del Community Coordinated Modeling Center para afinar sus predicciones y coordinaron sus acciones con el equipo de clima espacial de la NASA. Este logro no sólo demuestra que las auroras visibles pueden ocurrir en Marte, sino que también es posible anticiparlas con modelos adecuados.

Radiación solar y clima espacial interplanetario

La aurora marciana no habría sido posible sin la llamarada solar de clase X1.1 registrada el 15 de marzo de 2024, una de las más intensas del ciclo solar en curso. El evento liberó una burbuja de plasma a velocidades superiores a 790 km/s, viajando hasta Marte en apenas tres días. La detección temprana de la CME fue posible gracias a observatorios solares terrestres y espaciales que monitorean continuamente el Sol.

Desde el laboratorio de clima espacial de la NASA, la física Christina Lee activó una alerta dirigida a todas las misiones marcianas, recomendando precaución y oportunidad de observación. Perseverance fue reconfigurado para operar en modo nocturno, lo que permitió que sus sensores captaran el tenue resplandor en el cielo. En conjunto, esta coordinación interestelar demuestra la madurez de los protocolos de alerta solar en misiones planetarias.

Más que un espectáculo: datos científicos clave

Más allá de lo visual, las auroras en Marte ofrecen datos valiosos sobre la interacción entre la radiación solar y la atmósfera del planeta rojo. En la Tierra, el campo magnético protege gran parte de la superficie. En Marte, sin esa defensa, los impactos solares alteran directamente la composición atmosférica, liberando oxígeno, carbono y otros gases.

Pexels Spacex 586030 (1)

Observar cómo el Sol esculpe activamente la atmósfera marciana ayuda a entender su evolución y la pérdida histórica de agua. También permite estudiar qué condiciones podrían enfrentar los astronautas del futuro durante tormentas solares, incluyendo niveles de radiación y alteraciones en la visibilidad o comunicaciones.

Lo que verán los humanos en Marte

Este descubrimiento plantea una posibilidad hasta ahora reservada para la ciencia ficción: ver auroras a simple vista desde Marte. Aunque mucho más tenues que las que se observan desde la Tierra, estas luces verdes podrían ser perceptibles desde la superficie si se dan las condiciones adecuadas: cielos despejados, oscuridad plena y una fuerte tormenta solar.

Con misiones humanas proyectadas para las próximas décadas, los futuros exploradores podrían experimentar un espectáculo luminoso completamente ajeno al mundo terrestre, bajo un cielo sin magnetosfera. Un fenómeno que, lejos de ser meramente estético, será también un recordatorio visual de los desafíos del clima espacial y de lo vivo que está el sistema solar.

Una nueva era de observación planetaria

Perseverance no fue diseñado para buscar auroras, pero su capacidad para adaptarse a eventos inesperados demuestra el valor de los rovers como observadores científicos versátiles. Capturar un fenómeno atmosférico desde la superficie de otro planeta no es solo un logro técnico: es una expansión del horizonte humano.

Marte ya no es solo un objetivo geológico. También es una ventana al espacio. Y ahora, con el cielo marciano encendido en verde, sabemos que el planeta rojo también tiene noches que brillan.

Comentarios cerrados