Surya: la IA de IBM y la NASA que predice el sol con dos horas de ventaja

Alberto Noriega     25 agosto 2025     4 min.
Surya: la IA de IBM y la NASA que predice el sol con dos horas de ventaja

IBM y NASA presentan Surya, la IA capaz de predecir erupciones solares con hasta dos horas de anticipación y un 16% más de precisión.

IBM y la NASA han revelado Surya, un modelo de inteligencia artificial de código abierto capaz de predecir erupciones solares con hasta dos horas de antelación. El anuncio se hizo el 20 de agosto tras años de entrenamiento con datos del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. La herramienta marca la primera vez que los científicos logran crear predicciones visuales directas del clima espacial. Surya estará disponible públicamente para que otros investigadores desarrollen nuevas aplicaciones basadas en sus capacidades.

Una IA entrenada con nueve años de sol

Surya predice erupciones solares con un 16% más de precisión que los modelos existentes. Su entrenamiento se basó en nueve años de datos de alta resolución del Observatorio de Dinámica Solar, un satélite de la NASA que captura imágenes del Sol cada 12 segundos en distintas longitudes de onda. Esto le permitió a Surya detectar patrones invisibles a simple vista y anticipar zonas de actividad solar antes de que estallen las llamaradas.

El modelo no solo predice cuándo ocurrirá una erupción, sino también dónde aparecerá en la superficie solar, proporcionando imágenes visuales que permiten actuar con antelación. Esto representa un salto histórico en la predicción del clima espacial, que hasta ahora se basaba en aproximaciones indirectas. Surya, nombrado en honor al dios hindú del Sol, transforma la heliofísica al permitir por primera vez un pronóstico computacional fiable.

Nueva arquitectura para el astro rey

Para procesar la inmensidad de datos solares, Surya utiliza una arquitectura pionera en IA: un transformador visual de largo y corto alcance con compuerta espectral, capaz de analizar imágenes de 4096 x 4096 píxeles, diez veces mayores que las usadas en modelos de visión estándar. Esta arquitectura fue diseñada específicamente para abordar la complejidad y escala de los datos solares.

Pexels Pixabay 366283

A diferencia de otros modelos de IA entrenados con etiquetas humanas, Surya aprende directamente de los datos en bruto del Sol, lo que lo hace más adaptable y menos dependiente del sesgo humano. Fue entrenado con el mayor conjunto de datos curado de heliofísica hasta la fecha, llamado SuryaBench, lo que garantiza robustez y transferibilidad. IBM y la NASA aseguran que este modelo puede adaptarse rápidamente a nuevas tareas y aportar valor a otros campos de la ciencia.

Riesgos solares para una civilización digital

Las erupciones solares no son solo un fenómeno astronómico: pueden paralizar nuestra infraestructura global. Según un análisis de Lloyd’s, una tormenta solar severa podría causar pérdidas económicas de hasta $2.4 billones en cinco años, afectando desde redes eléctricas hasta satélites, sistemas de navegación y vuelos comerciales. En un mundo cada vez más dependiente de la conectividad, el clima espacial se ha convertido en un factor de riesgo crítico.

Surya nace precisamente para reducir ese riesgo mediante predicciones más precisas y tempranas. Según Joseph Westlake, director de la División de Heliofísica de la NASA, «nuestra sociedad está construida sobre tecnologías altamente susceptibles al clima espacial». Con Surya, los operadores de satélites, compañías eléctricas y agencias espaciales podrán tomar decisiones con horas de ventaja ante posibles tormentas solares.

Pexels Deepak Ramesha 294760 16412531

Una comunidad global de vigilancia solar

Tanto el modelo Surya como su conjunto de datos están disponibles gratuitamente en Hugging Face y GitHub, invitando a la comunidad científica a mejorarlos, adaptarlos y desarrollar nuevas aplicaciones específicas. La iniciativa forma parte del compromiso de NASA e IBM con la ciencia abierta y el desarrollo colaborativo. Ya han comenzado a trabajar instituciones como la Universidad de Princeton, el Instituto de Investigación del Suroeste y la Universidad de Colorado Boulder.

Este enfoque descentralizado permite que Surya evolucione más allá de su diseño original: puede adaptarse a predicciones regionales, sectoriales o incluso industriales, desde proteger astronautas hasta garantizar la seguridad de redes eléctricas terrestres. Surya no es un producto cerrado, sino una plataforma de conocimiento compartido que anticipa una nueva era de cooperación entre IA y ciencias del espacio.

El sol también tiene inteligencia artificial

Con Surya, el Sol entra oficialmente en la era de la inteligencia artificial. No se trata solo de prevenir tormentas o proteger satélites; se trata de leer en tiempo real el lenguaje del astro que da vida a nuestro planeta. La colaboración entre IBM y la NASA muestra cómo los grandes modelos de IA pueden abordar problemas científicos complejos con una precisión antes impensable, combinando física, astronomía y visión computacional.

Si la meteorología terrestre cambió con los satélites y la supercomputación, la heliofísica está a punto de transformarse gracias a la IA abierta y colaborativa. Surya no es solo un modelo predictivo; es el primer paso hacia un sistema global de alerta solar, donde ciencia y tecnología trabajen al unísono para proteger a una civilización interconectada que —más que nunca— depende del clima en el espacio exterior.

Comentarios cerrados