Andalucía prepara una ley para proteger la ciencia y la innovación con 238 millones de euros

Alberto Noriega     8 septiembre 2025     5 min.
Andalucía prepara una ley para proteger la ciencia y la innovación con 238 millones de euros

Andalucía impulsa una ley de ciencia e innovación con 238 millones de euros para consolidarse como hub tecnológico en el sur de Europa.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció en Granada el envío al Parlamento del anteproyecto de la Ley Activa para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La norma busca blindar la colaboración entre el Gobierno regional, las universidades y el tejido empresarial para convertir a Andalucía en el principal polo tecnológico del sur de Europa. La medida llega acompañada de un presupuesto inicial de 238,4 millones de euros a partir de 2025. El anuncio se realizó durante la inauguración del nuevo Centro de Talento y Tecnología de Telefónica en Granada, un símbolo del salto digital de la región.

Una estrategia para consolidar el ecosistema científico

Moreno subrayó que la ley servirá para crear “alianzas que transformen el conocimiento en innovación aplicada a empresas, centros tecnológicos y clústeres”. El presidente insistió en que la innovación “no es un capricho, sino una necesidad de todas las sociedades que quieren estar vivas y avanzar”.

La normativa se enmarca en la ambición de la Junta de situar a Andalucía como el referente tecnológico y científico del sur de Europa, con Granada como punta de lanza gracias a proyectos estratégicos como el Centro Andaluz de Inteligencia Artificial, el Parque Tecnológico de la Salud o el acelerador de partículas IFMIF-DONES, cuya construcción en Escúzar está llamada a situar a la comunidad en la vanguardia de la investigación mundial.

Un respaldo financiero millonario

La apuesta legislativa se sustenta en una inversión pública de 238,42 millones de euros a partir de 2025, canalizados a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. De esa cifra, 123,1 millones se destinarán a investigación y al sector público, mientras que otros 115,3 millones financiarán proyectos de innovación empresarial y emprendimiento privado.

Pexels Pixabay 256381

El consejero José Carlos Gómez Villamandos explicó que los fondos permitirán consolidar centros tecnológicos, impulsar la investigación industrial y apoyar iniciativas estratégicas como Clean Aviation, enfocada en una aviación más sostenible, y Space Innova Andalucía, centrada en soluciones punteras para el sector espacial.

Estas partidas buscan no solo fortalecer la investigación académica, sino también generar un tejido productivo capaz de transformar el conocimiento en empleo y riqueza.

Granada como escaparate de la transformación

El escenario elegido para anunciar la ley no fue casual: la inauguración del Centro de Talento y Tecnología de Telefónica en el barrio granadino de Zaidín. Este espacio ya emplea a más de 100 especialistas en ciberseguridad y tecnologías Microsoft y presta servicios a más de 2.500 empresas nacionales e internacionales, con capacidad para monitorizar hasta 70 millones de ciberataques diarios.

El consejero delegado de Telefónica, Emilio Gayo, destacó que Granada reúne todas las condiciones para ser un referente en innovación digital, gracias a la confluencia de universidades, instituciones y empresas. La compañía anunció además que colaborará estrechamente con la Universidad de Granada en la formación y detección de jóvenes talentos tecnológicos, consolidando un círculo virtuoso entre educación superior y tejido empresarial.

Una apuesta por el talento y la colaboración

La Ley Activa busca también garantizar que el talento generado en Andalucía no emigre a otros territorios, sino que encuentre aquí las oportunidades para desarrollarse. Con un enfoque transversal, la norma pretende fomentar la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas privadas, reduciendo las barreras que históricamente han limitado la transferencia de conocimiento.

Pexels Pixabay 356040

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, celebró la iniciativa como una confirmación de que la ciudad se ha convertido en un epicentro de innovación y digitalización con proyección internacional. Según Moreno, este modelo no solo permitirá competir con otras regiones europeas, sino también atraer inversiones extranjeras en sectores punteros como la inteligencia artificial, la salud digital y la energía limpia.

Andalucía frente al reto europeo

El anuncio llega en un contexto en el que la Unión Europea presiona a los Estados miembros y regiones para aumentar la inversión en I+D hasta el 3% del PIB, una meta que España todavía no ha alcanzado. Con esta ley, Andalucía busca situarse en la vanguardia del cumplimiento de esos objetivos, ofreciendo un marco legal y presupuestario estable que garantice continuidad a los proyectos científicos más allá de los ciclos políticos.

La comunidad aspira a convertirse en un nodo clave de innovación en el Mediterráneo, capaz de competir con hubs consolidados como Lisboa, Barcelona o Milán. En palabras de Moreno, el futuro de la región depende de su capacidad de apostar por el conocimiento como motor de desarrollo económico y social.

Ciencia como motor de futuro

La Ley Activa para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación no es solo un instrumento normativo, sino una declaración de intenciones sobre el modelo de desarrollo que Andalucía quiere liderar. Con financiación millonaria, alianzas público-privadas y proyectos emblemáticos, la región busca dejar atrás la dependencia de sectores tradicionales y construir un futuro basado en el talento, la investigación y la tecnología.

El reto será mantener la coherencia y continuidad de la apuesta, evitando que quede en promesas. Pero el mensaje enviado desde Granada es contundente: Andalucía quiere ser un actor central en la revolución científica y digital europea.

Comentarios cerrados