Así es el tren eléctrico creado por exingenieros de SpaceX que quiere reemplazar a los camiones

Alberto Noriega     19 abril 2025     5 min.
Así es el tren eléctrico creado por exingenieros de SpaceX que quiere reemplazar a los camiones

Trenes autónomos y eléctricos de Parallel Systems buscan revolucionar la carga en EE. UU., reduciendo emisiones y compitiendo con los camiones.

Parallel Systems, una startup fundada por exingenieros de SpaceX, ha lanzado al mundo su visión del futuro del transporte de mercancías. Sus vehículos ferroviarios eléctricos, completamente autónomos y con batería, prometen transportar contenedores estándar sin locomotoras ni maquinistas, recorriendo hasta 500 millas por carga. Con esta solución, la empresa pretende competir con el camión en rutas de corta y media distancia, ofreciendo beneficios medioambientales, económicos y operativos. Las primeras pruebas reales comenzaron en 2023, pero el 2025 será clave para su expansión y potencial despliegue comercial.

Un tren sin locomotora ni maquinista

En el centro de esta innovación se encuentran vehículos autónomos autopropulsados, capaces de transportar contenedores de hasta 70.000 libras (más de 31 toneladas) sin necesidad de cabezas tractoras ni operarios. Cada unidad está equipada con un sistema de batería de largo alcance que permite cubrir hasta 500 millas con una sola carga, y lo hace consumiendo un 25% menos energía que los camiones tradicionales.

La seguridad también está en el núcleo del diseño: gracias a su sistema avanzado de frenado, pueden detenerse en una décima parte de la distancia que requiere un tren convencional de mercancías. Además, los vehículos de segunda generación, presentados en septiembre de 2023, se han optimizado para integrarse con los sistemas ferroviarios existentes, permitiendo una adopción escalonada sin necesidad de renovar toda la infraestructura.

El impacto de cambiar neumáticos por raíles

El planteamiento de Parallel no es sustituir el tren convencional, sino atacar el segmento más difícil para el ferrocarril: la corta distancia. Según sus estimaciones, trasladar solo 100.000 millas de transporte por camión a su sistema eléctrico ferroviario eliminaría unas 175 toneladas métricas de CO₂. En un contexto donde las emisiones del transporte de mercancías siguen creciendo, la electrificación ferroviaria modular se presenta como una respuesta eficaz y realista.

Parallel V2 Speed

La tecnología se centra en rutas de 50 a 500 millas, lo suficientemente cortas como para competir con el camión y lo bastante largas como para aprovechar la eficiencia del tren. Y hay una ventaja adicional: su diseño permite construir terminales más pequeñas, más limpias y más baratas. Esto habilita la instalación de nodos ferroviarios más cercanos a los centros logísticos y de consumo, lo que podría revolucionar la entrega de última milla y descentralizar la logística.

Tecnología en pelotón para ganar eficiencia

Uno de los elementos más innovadores del sistema es su capacidad de operar en “pelotón ferroviario”. Hasta 50 vehículos pueden circular juntos, conectados por sus parachoques, imitando el comportamiento aerodinámico de una formación en carretera. Esta técnica reduce la resistencia al aire en un 30%, lo que se traduce en ahorros energéticos y una autonomía mejorada.

Pero a diferencia de los trenes tradicionales, esta formación puede dividirse dinámicamente, lo que permite que cada contenedor tome una ruta distinta sin pasar por patios de clasificación. Esto reduce los cuellos de botella y abre la puerta a entregas punto a punto más rápidas. En zonas urbanas, también pueden despejar pasos a nivel con mayor agilidad, disminuyendo interrupciones en el tráfico local.

Las primeras pruebas reales comenzaron en octubre de 2023, con resultados consistentes con las simulaciones previas. Parallel ha firmado acuerdos con Arc Infrastructure en Australia y con filiales de Genesee & Wyoming en Georgia, ampliando así su presencia internacional y acumulando datos para la futura fase de comercialización.

Un futuro que reimagina la logística

La visión de Parallel no es tímida: quieren convertirse en una alternativa real al transporte por carretera y complementarse con el sistema ferroviario tradicional. El objetivo no es solo medioambiental, sino también logístico y territorial. Con un mercado de camiones valorado en 940.000 millones de dólares solo en EE. UU., capturar incluso una pequeña fracción podría suponer una transformación radical para la empresa… y para el planeta.

Pexels Jeshoots 253647

El sistema podría reducir la necesidad de grandes centros logísticos, liberar terrenos ocupados por patios ferroviarios y disminuir la presión sobre la red vial y los conductores humanos. En un contexto de escasez crónica de camioneros, estos trenes ofrecen una solución automatizada que no depende de factores laborales. Además, al ser modulares, podrían operar bajo demanda, en lugar de depender de grandes volúmenes para justificar un trayecto ferroviario.

Reinventar el tren para salvar el transporte

El modelo de Parallel Systems es una prueba de que la innovación no siempre tiene que venir de lo nunca visto: a veces basta con repensar lo conocido. El ferrocarril existe desde hace más de dos siglos, pero con baterías, autonomía e inteligencia artificial, puede renacer como una red ligera, ágil y cero emisiones que reemplace al camión en muchos trayectos.

La clave está en la escala, la interoperabilidad y la fiabilidad. Si la startup logra demostrar que su sistema puede convivir con la infraestructura ferroviaria actual sin grandes inversiones, convencerá tanto a inversores como a operadores tradicionales. Y si puede demostrar que es más barato y más limpio que el camión, convencerá al mercado.

Este no es solo un experimento futurista: es una propuesta concreta que ya circula por vías reales. Un tren sin locomotora, sin humo y sin conductor que podría, literalmente, cambiar el rumbo del transporte terrestre.

Comentarios cerrados