Cómo la IA está transformando la inversión en reducción del riesgo de desastres
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 destaca la necesidad de invertir en resiliencia, no en reconstrucción.
El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, llega este año con un mensaje claro: “Financiar la resiliencia, no los desastres”. En un contexto donde Asia y el Pacífico siguen siendo las regiones más propensas a catástrofes del mundo, los expertos reclaman un cambio de paradigma: pasar del gasto reactivo en recuperación a una inversión proactiva en prevención.
La buena noticia es que la tecnología está haciendo posible este cambio. Los avances en análisis de imágenes satelitales, big data e inteligencia artificial (IA) permiten hoy mapear con precisión los riesgos, la exposición y la vulnerabilidad de comunidades enteras. Esta información, antes dispersa y difícil de actualizar, ahora puede transformarse en decisiones concretas sobre dónde invertir para reducir pérdidas humanas y económicas.
SatGPT: inteligencia artificial al servicio de la prevención
Una de las innovaciones más prometedoras es SatGPT, una herramienta desarrollada por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP) junto con socios técnicos regionales.
Basada en el procesamiento masivo de imágenes satelitales y en técnicas de IA, SatGPT permite mapear zonas propensas a inundaciones a partir de un archivo histórico de eventos climáticos. Gracias a esta capacidad, los gobiernos pueden dirigir sus inversiones en reducción de riesgos hacia los lugares donde realmente se necesitan, mejorando la eficacia del gasto público y salvando vidas. “SatGPT representa una nueva generación de sistemas de apoyo a la toma de decisiones espaciales, especialmente útil en contextos propensos a inundaciones y con recursos limitados”, explican sus desarrolladores.
La herramienta también apoya los cuatro pilares de la iniciativa “Alertas Tempranas para Todos” de la ONU: mejora el conocimiento de riesgos, refuerza los modelos de pronóstico, fortalece los sistemas de alerta temprana y orienta las estrategias de preparación y respuesta.

Casos reales: innovación y cooperación regional
Varios países asiáticos ya están utilizando herramientas similares o integrando SatGPT en sus propios sistemas: En Filipinas, la Agencia Espacial PINAS impulsa una red nacional de datos espaciales que conecta a ciudadanos, empresas y administraciones para fortalecer la respuesta ante desastres.
En Indonesia, un proyecto piloto en Yakarta y la isla de Java emplea IA para mapear inundaciones, con planes de integrar SatGPT en su plataforma. En Tailandia, la aplicación Check Nahm (Check Flood) recopila datos en tiempo real de cámaras, sensores y satélites para ofrecer alertas inmediatas y pronósticos precisos, incorporando la base histórica de SatGPT para mejorar su fiabilidad.
Mientras tanto, en Hong Kong, la Universidad local está utilizando IA y datos geoespaciales para analizar cómo las inundaciones agravan las desigualdades sociales, demostrando que los grupos de menor nivel socioeconómico son los más vulnerables ante el cambio climático.
Una nueva generación de profesionales y datos abiertos
La Declaración Ministerial de Yakarta sobre Aplicaciones Espaciales para el Desarrollo Sostenible subraya el potencial de las tecnologías emergentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de este compromiso, los países de la región están formando a jóvenes funcionarios para que aprendan a transformar información geoespacial en decisiones rápidas y basadas en evidencia.

Las prioridades para los próximos años incluyen potenciar el desarrollo de IA local, garantizar acceso abierto a datos, establecer metodologías estandarizadas y fortalecer las capacidades de gobiernos locales y comunidades para usar herramientas como SatGPT en el análisis de sus propios riesgos.
Tecnología con propósito: poner a las personas en el centro
Aunque la innovación tecnológica es clave, los autores del informe insisten en algo esencial: los datos solo importan si salvan vidas. Detrás de cada mapa, cada modelo predictivo y cada línea de código, hay comunidades que enfrentan amenazas reales. “A medida que impulsamos la financiación para la resiliencia y desarrollamos herramientas basadas en IA, debemos recordar que la tecnología solo tiene sentido si está al servicio de las personas”, escriben Kareff Rafisura y su equipo, autores del artículo. “Mantener esta perspectiva humana garantiza que nuestras soluciones estén guiadas por la empatía, el propósito y el impacto.”
Un futuro de prevención inteligente
La combinación de IA, observación satelital y cooperación internacional marca un punto de inflexión en la gestión de riesgos climáticos. Herramientas como SatGPT demuestran que la prevención inteligente ya no es una aspiración, sino una realidad posible.
Si los países logran consolidar esta transición hacia una inversión proactiva y basada en evidencia, el costo de los desastres naturales —económico, humano y social— podría disminuir drásticamente. En un planeta cada vez más expuesto a inundaciones, incendios y tormentas, invertir en resiliencia es invertir en futuro.
Comentarios cerrados


Prueba Smartgyro Crossover X2 Pro: una fusión de potencia y estilo
¿Caldera de gas o bomba de calor? Descubre cuál es más eficiente y contamina menos
Paneles solares: una inversión rentable y sostenible para el futuro