Cultivos de plátano intensivo en La Palma amenazan a una parte clave para la agricultura sostenible

Alberto Noriega     14 septiembre 2025     4 min.
Cultivos de plátano intensivo en La Palma amenazan a una parte clave para la agricultura sostenible

El cultivo intensivo de plátano reduce poblaciones de tijeretas que controlan plagas, según un estudio del MNCN y la Universidad de Salamanca.

Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Salamanca revela que el cultivo intensivo de plátano en La Palma está reduciendo drásticamente las poblaciones de Euborellia annulipes, tijeretas insectívoras esenciales para el control biológico de plagas. La investigación, realizada en diferentes plantaciones de la isla, confirma que las prácticas ecológicas albergan más individuos, sobre todo hembras, que los cultivos convencionales. Los resultados subrayan la vulnerabilidad de estos insectos frente a pesticidas y fertilizantes sintéticos. El hallazgo aporta nuevas evidencias sobre la crisis global de insectos y el papel de la agricultura intensiva en su declive.

El papel de las tijeretas en el ecosistema agrícola

Las tijeretas Euborellia annulipes son depredadoras naturales de numerosos insectos que afectan a los cultivos. Su presencia reduce la necesidad de aplicar pesticidas, contribuyendo a mantener un equilibrio ecológico saludable en los sistemas agrícolas.

En este estudio, los investigadores analizaron no solo la abundancia de tijeretas en cada tipo de cultivo, sino también su sexo, etapa de desarrollo (ninfa o adulto) y diversidad genética.

Los datos muestran que en las plantaciones ecológicas se encuentra una mayor abundancia de individuos, especialmente hembras. Según Pilar Jurado-Angulo, investigadora del MNCN, esto se explica porque las hembras tienden a ser más sedentarias y permanecen cuidando a su descendencia, lo que las hace más vulnerables a los pesticidas en cultivos convencionales. Los machos, al ser más móviles, parecen soportar mejor los entornos alterados.

Un hallazgo inesperado: diversidad genética en riesgo

Sin embargo, los resultados no fueron lineales. A pesar de que las poblaciones eran más numerosas en los cultivos ecológicos, la diversidad genética era mayor en los cultivos convencionales.

Pexels Blue Ox Studio 218748 2063892

El investigador Mario García París calificó el hallazgo como sorprendente. Dos hipótesis buscan explicarlo: por un lado, que los pesticidas estén induciendo mutaciones genéticas, y por otro, que la mayor movilidad de los insectos en ambientes perturbados promueva un intercambio genético más intenso entre poblaciones.

Este hallazgo demuestra que evaluar únicamente la cantidad de individuos no basta para entender el impacto agrícola en los insectos: también es crucial analizar su estructura genética y la estabilidad de sus poblaciones a largo plazo.

Agricultura intensiva y la crisis global de insectos

El caso de La Palma se enmarca en un contexto más amplio: el declive global de insectos. Los científicos advierten que la pérdida de estos organismos es uno de los problemas más graves para los ecosistemas del planeta, y la actividad humana es la causa principal.

La agricultura intensiva, aunque esencial para alimentar a la población mundial, tiene un alto impacto ambiental, en particular por el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes de síntesis. Estos químicos afectan no solo a las plagas objetivo, sino también a los insectos beneficiosos que regulan las poblaciones y mantienen la biodiversidad.

En contraste, la agricultura ecológica se presenta como una alternativa más respetuosa con la naturaleza. Al prescindir de sustancias agresivas, permite conservar comunidades de insectos estables y saludables, con beneficios directos tanto para la biodiversidad como para la resiliencia de los cultivos.

Pexels Jibarofoto 2238309

La importancia de repensar la producción agrícola

Este estudio aporta datos concretos sobre cómo el modelo agrícola impacta en los aliados invisibles de la agricultura. Perder especies como las tijeretas supone aumentar la dependencia de pesticidas, con consecuencias negativas para la salud ambiental y humana.

El desafío es encontrar un equilibrio entre la necesidad de una producción intensiva que abastezca al mercado y la obligación de preservar la biodiversidad. Si bien las prácticas ecológicas requieren mayores esfuerzos de gestión, sus beneficios a largo plazo —desde la reducción del uso de químicos hasta la mejora del suelo y la biodiversidad— podrían ser decisivos en un contexto de crisis climática.

Más allá de La Palma: una lección global

La investigación en plantaciones de plátano de La Palma es un caso de estudio con relevancia mundial. Otros cultivos intensivos, desde la soja hasta el maíz, enfrentan problemas similares con la pérdida de insectos beneficiosos.

En un planeta donde la producción agrícola seguirá creciendo, el mensaje es claro: sin insectos no hay agricultura sostenible. La ciencia está mostrando que la intensificación no solo amenaza la biodiversidad, sino que también puede poner en riesgo la propia viabilidad de los cultivos a largo plazo.

El estudio del MNCN y la Universidad de Salamanca recuerda que los insectos depredadores como las tijeretas son aliados estratégicos. Su protección no es un lujo, sino una necesidad para sostener la agricultura en el futuro.

Comentarios cerrados