España lidera la adopción de IA con un 72% de profesionales que ya la usan

Alberto Noriega     8 octubre 2025     5 min.
España lidera la adopción de IA con un 72% de profesionales que ya la usan

Un 72% de los profesionales españoles ya usan inteligencia artificial en su trabajo. España lidera Europa en adopción de IA, con empresas que destinan el 11% de su inversión en TI a herramientas generativas.

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo un concepto del futuro: se ha convertido en parte esencial del presente laboral y empresarial. España destaca como líder europeo en la adopción de estas tecnologías, con un 72% de profesionales que las utilizan de manera habitual en su trabajo diario, según el último informe de Deloitte.

Desde Zaragoza hasta Córdoba, los congresos especializados han mostrado cómo la IA está redefiniendo tanto los procesos productivos como la manera en que las personas entienden sus profesiones. El 49% de las empresas españolas afirma que al menos una quinta parte de su plantilla tiene acceso a herramientas de IA, y el 63% de ellos las emplea regularmente. Este dato sitúa a España por encima de la media mundial, reforzado por el hecho de que el 88% de las organizaciones nacionales ya cuentan con una estrategia definida en torno a la IA generativa, frente al 85% global.

Un impacto económico y empresarial en ascenso

La adopción de la IA no se limita a un fenómeno cultural o de innovación tecnológica: está teniendo un impacto directo en la economía española. Las empresas destinan actualmente el 11% de su inversión total en TI a proyectos de inteligencia artificial generativa, y más del 60% ya ha anunciado planes para aumentar su presupuesto en los próximos doce meses.

“Muchas compañías están invirtiendo en inteligencia artificial, pero si esa inversión no va acompañada de una estrategia clara, corren el riesgo de perder el impulso frente a sus competidores”, advierte Guillermo Martínez, Global Head of Solutions and Technology en SEIDOR.

Pexels Hatice Baran 153179658 16037283

Los beneficios ya son palpables: automatización de tareas repetitivas, optimización de procesos logísticos, desarrollo de productos personalizados y análisis predictivo en sectores tan diversos como el financiero, el sanitario o el agrícola. Esta transformación explica por qué España se está posicionando como polo de referencia en Europa en la integración de IA en el mundo laboral.

Zaragoza y Córdoba, epicentros del debate sobre IA

La semana del 23 al 26 de septiembre de 2025 marcó un hito para la comunidad de la IA en España. En Zaragoza se celebró la 41ª edición del Congreso Internacional de la Sociedad Española de Procesamiento de Lenguaje Natural (SEPLN 2025), que reunió a más de 200 investigadores y empresas del sector. El evento estuvo centrado en los últimos avances de tecnologías de lenguaje e IA generativa, un campo con fuerte impacto en chatbots, traducción automática y análisis de datos masivos.

De manera simultánea, en Córdoba se organizó SembrAI 2025, un encuentro que puso el foco en la aplicación de la IA en el sector agroalimentario y en la innovación rural. La especialización sectorial de estas tecnologías fue uno de los temas clave, reflejando cómo la IA no se aplica de manera uniforme, sino adaptada a las necesidades concretas de cada industria.

El calendario no se detiene: el próximo 15 de noviembre Madrid acogerá el 1er Congreso Nacional de Inteligencia Artificial, que ya se anuncia como el mayor evento del país en esta materia. Entre los ponentes confirmados estarán expertos como Laia Grassi, Jon Hernández y Raúl Ordóñez, que compartirán casos prácticos de implementación de IA en entornos corporativos reales.

Cambios en el mercado laboral español

El auge de la IA está transformando también la forma en que los trabajadores se relacionan con la tecnología. Un estudio reciente de la Universidad de Melbourne, realizado con más de 32.000 empleados de 47 países, reveló que el 58% de los trabajadores a nivel global utilizan deliberadamente la IA en sus labores diarias.

En España, la cifra es aún más alta. La Generación Z lidera esta transformación: el 63% de los profesionales de entre 18 y 28 años asegura que es optimista sobre el impacto de la IA en sus carreras, mientras que un 60% reconoce usar estas herramientas con mayor confianza que hace apenas un año.

Pexels Mikhail Nilov 8284724

Los beneficios más señalados por los trabajadores son el aumento de la productividad, la mejora en la calidad del trabajo y la posibilidad de centrarse en tareas creativas o estratégicas, dejando en manos de la IA los procesos repetitivos. Sin embargo, también se plantean retos éticos y sociales, como la necesidad de formación continua, la adaptación de marcos regulatorios y el impacto sobre ciertos perfiles laborales en riesgo de automatización.

Hacia una IA sectorializada y estratégica

Uno de los grandes aprendizajes de la rápida adopción de la IA en España es que su integración está evolucionando hacia la especialización por sectores. La medicina utiliza algoritmos de diagnóstico asistido y análisis de imágenes; el sector bancario aplica IA en la detección de fraudes y la gestión de riesgos; y la agricultura explora su uso en optimización de cultivos y gestión hídrica.

Este panorama confirma que no se trata solo de un cambio tecnológico, sino de una transformación cultural y económica que requiere colaboración entre empresas, universidades y administraciones públicas. España, con su apuesta por congresos y foros especializados, está intentando articular un ecosistema de innovación que la mantenga en primera línea.

Comentarios cerrados