Meta intenta fichar al jefe de IA de Apple con 200 millones

Meta ofrece más de 200 millones de dólares para fichar al líder de IA de Apple, en su apuesta por liderar la carrera hacia la superinteligencia.
Meta ha ofrecido más de 200 millones de dólares para intentar fichar a Ruoming Pang, jefe de modelos fundacionales de Apple, según informó Bloomberg el 9 de julio. El movimiento se enmarca en la estrategia de Mark Zuckerberg para acelerar el desarrollo de inteligencia artificial general desde su nueva división Superintelligence Labs. Pang lideraba uno de los equipos clave detrás de Apple Intelligence, lanzado en la WWDC 2024. Apple optó por no igualar la oferta, que se sale de los márgenes salariales habituales incluso para sus altos ejecutivos.
Meta quiere fichar a Pang con 200 millones
Meta Platforms ha puesto sobre la mesa un paquete de más de 200 millones de dólares en compensación total para atraer a Ruoming Pang, uno de los máximos responsables de IA en Apple. Según Bloomberg, la oferta incluye acciones, salario base, bono de firma y cláusulas de permanencia, lo que convertiría a Pang en uno de los ejecutivos mejor pagados del sector tecnológico.
Pang se unió a Apple en 2021 tras pasar 15 años en Google, donde trabajó en algoritmos de búsqueda y reconocimiento de voz. En Apple, lideraba un equipo de 100 personas que construyó los modelos fundacionales detrás de Apple Intelligence, el nuevo sistema integrado en iOS 18. Entre sus proyectos más importantes figuran los resúmenes de texto, las notificaciones inteligentes y la función Genmoji.
La experiencia de Pang ha sido crucial, pero Apple ha enfrentado críticas: tras su lanzamiento, Apple Intelligence cometió errores en titulares y resúmenes, lo que generó dudas sobre su madurez. Aun así, la empresa decidió no igualar la oferta de Meta, dado que superaba con creces los límites salariales de Apple, incluso para ejecutivos de primer nivel.
Este intento de fichaje refleja un cambio de ciclo: la IA ya no se disputa solo con modelos o hardware, sino con personas clave capaces de escalar sistemas fundacionales. Y Meta parece dispuesta a pagar lo que haga falta.
El plan de Zuckerberg: una IA para dominar todo
Meta Superintelligence Labs nació en junio de 2025 como la apuesta más audaz de Mark Zuckerberg: consolidar todos los equipos de IA bajo una nueva estructura y avanzar hacia la superinteligencia. Para liderarla, fichó a Alexandr Wang (ex Scale AI) y Nat Friedman (ex GitHub) y lanzó una estrategia de “todo o nada” para captar talento.
El laboratorio opera con una hoja de ruta clara: enfocarse únicamente en lograr la AGI, con inversiones previstas de hasta 65.000 millones de dólares en 2025. El plan incluye integrar IA avanzada en todos los productos de Meta, desde los lentes Ray-Ban con IA hasta sistemas publicitarios y chatbots. La presión por avanzar rápido es alta: Llama 4 fue recibida con tibieza, y varios investigadores clave han abandonado la compañía.
Para revertir esta situación, Zuckerberg ha recurrido a métodos personales, liderando un grupo de WhatsApp llamado «Recruiting Party», donde gestiona directamente los intentos de fichaje a figuras clave de OpenAI, DeepMind y Anthropic. Según Sam Altman, Meta ha ofrecido bonos por firma de hasta 100 millones de dólares a sus propios empleados para que cambien de empresa.
La guerra por el talento en IA ha entrado en una fase inédita, donde las cifras rivalizan con las de fusiones bancarias o megafichajes deportivos.
¿Quién gana cuando el talento se compra como acciones?
La batalla por fichar a Ruoming Pang no es solo una historia de dinero: es una advertencia sobre el nuevo mapa de poder de la inteligencia artificial. Los modelos fundacionales ya no son suficientes por sí solos; lo que ahora vale más es el conocimiento íntimo de cómo escalarlos, optimizarlos y desplegarlos globalmente. Es decir, las personas capaces de hacerlo.
Meta está apostando todo a tener “la mente más brillante en la sala”, y ese tipo de perfiles no se encuentran con facilidad. El problema es que, con cifras de compensación tan infladas, las empresas corren el riesgo de mercantilizar el conocimiento y romper las estructuras de lealtad y visión a largo plazo.
Mientras Apple opta por mantener su política de compensaciones equilibradas, Meta ha decidido romper la banca para adelantarse a OpenAI, Google y cualquier otro que quiera la corona de la AGI. La pregunta es si esos fichajes convertirán a Meta en un referente de IA… o en un gigante con demasiadas piezas sueltas.
Comentarios cerrados