Nace Humain, el modelo de lenguaje árabe que busca conquistar la inteligencia artificial

Alberto Noriega     27 mayo 2025     5 min.
Nace Humain, el modelo de lenguaje árabe que busca conquistar la inteligencia artificial

Arabia Saudita lanza Humain AI, una nueva empresa estatal dedicada a desarrollar modelos de lenguaje árabe y consolidarse como potencia global en inteligencia artificial.

El príncipe heredero Mohammed bin Salman ha lanzado oficialmente Humain, una nueva empresa de inteligencia artificial con sede en Arabia Saudita y respaldada por el Fondo de Inversión Pública. El anuncio se produjo en mayo de 2025, con el objetivo de posicionar al reino como un centro global de desarrollo en IA, especialmente mediante el impulso de modelos de lenguaje en árabe. Humain busca desarrollar una de las infraestructuras más potentes del mundo en este ámbito, con ambiciones que se extienden desde la cultura digital hasta el liderazgo geopolítico. La empresa se perfila como el proyecto tecnológico estrella de la Visión 2030 saudí.

Un modelo que piensa y habla en árabe

Humain nace con un objetivo claro: crear el modelo de lenguaje árabe más avanzado del mundo. Esta iniciativa responde a un vacío estructural en el panorama de la inteligencia artificial: mientras el árabe es uno de los idiomas más hablados del planeta, representa menos del 1 % del contenido global en línea y está gravemente subrepresentado en los grandes modelos lingüísticos. Humain aspira a cambiar esta realidad no solo mediante el desarrollo tecnológico, sino también con un enfoque cultural, lingüístico y ético que respete los matices de los más de 450 millones de hablantes nativos de árabe.

La nueva empresa competirá con iniciativas como Jais (Emiratos Árabes Unidos), Fanar (Qatar) y AceGPT (AtlasIA), pero con una ventaja incomparable: el respaldo directo del gobierno saudí y una financiación que podría alcanzar los 40.000 millones de dólares. Se espera que los modelos desarrollados por Humain sirvan tanto para aplicaciones civiles como para estrategias de Estado, desde traductores contextuales hasta sistemas de toma de decisiones asistida en salud, educación, justicia y defensa.

El modelo de Humain también priorizará la soberanía tecnológica del mundo árabe, una ambición que cobra fuerza en un contexto global dominado por modelos entrenados principalmente en inglés y bajo valores culturales occidentales. Con una arquitectura entrenada en múltiples dialectos árabes y una comprensión profunda de su semántica, el proyecto promete una IA que piense desde y para la región.

Pexels Cottonbro 6153354

Multimillonaria apuesta del PIF: IA como nuevo petróleo

La creación de Humain forma parte de una estrategia más amplia liderada por el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita, el cual gestiona activos por más de 900.000 millones de dólares. Consciente de que el petróleo ya no puede ser el único motor económico, el PIF ha identificado la inteligencia artificial como una palanca clave de diversificación. Según Bloomberg y SiliconAngle, el fondo prepara un fondo específico de 40.000 millones de dólares para invertir en startups, infraestructuras y desarrollos tecnológicos de IA, posiblemente en alianza con gigantes como Andreessen Horowitz.

El ecosistema saudí de IA se está consolidando con rapidez. En paralelo al lanzamiento de Humain, el PIF ha firmado acuerdos con Google Cloud para construir centros avanzados de datos en Dammam, y colabora con empresas como Salesforce para integrar IA en servicios gubernamentales. La compañía Humain, junto con SCAI (Saudi Company for Artificial Intelligence, fundada en 2021), se convierte así en la punta de lanza de esta visión ambiciosa, que prevé contribuir con hasta 25.000 millones de dólares al PIB nacional solo con modelos de lenguaje.

Este impulso no es meramente técnico o económico, sino también estratégico. Para el gobernador del PIF, Yasir Al-Rumayyan, Arabia Saudita está «bien posicionada para ser un hub de inteligencia artificial fuera de EE. UU.«, y Humain será su carta más fuerte en ese tablero.

Pexels Kindelmedia 8566464

Liderazgo desde el trono: estructura vertical y ambición global

La estructura directiva de Humain refuerza la importancia simbólica del proyecto. Mohammed bin Salman preside personalmente el consejo de administración, en un gesto que refleja la centralidad política que la IA ha adquirido en la Visión 2030. Bajo su liderazgo, el equipo ejecutivo está formado por figuras clave de la industria tecnológica global, muchos de ellos con experiencia en telecomunicaciones, robótica e infraestructura digital.

Tareq Amin, ex-CEO de Rakuten Mobile y figura conocida por su enfoque disruptivo en redes 5G, lidera la empresa como director ejecutivo. Junto a él, Yaser Al-Onaizan se encarga del área de modelos de datos e IA, mientras que Samih Elhage, Steve Plimsoll y Jeffrey Thomas dirigen operaciones financieras, estrategias y centros de datos, respectivamente.

La organización interna está diseñada para responder directamente al Príncipe Heredero, replicando estructuras observadas en empresas como OpenAI, donde la IA responde a la cúpula ejecutiva más alta. Esto subraya la percepción de la IA no solo como una herramienta tecnológica, sino como un recurso estratégico al nivel de la energía, la defensa y la política exterior.

Humain: símbolo de cultura, poder y futuro

Con Humain, Arabia Saudita no solo busca competir en el mercado global de la IA. También quiere crear un símbolo de identidad y de poder blando. Al desarrollar una inteligencia artificial que entiende y articula el mundo desde un marco árabe, el reino se posiciona como custodio y modernizador de su lengua y cultura, a la vez que construye un activo geoestratégico que puede influir en el comercio, la diplomacia y la seguridad regional.

La iniciativa también encaja dentro de una narrativa emergente en el Golfo: la de las monarquías tecnológicas, capaces de pasar del extractivismo al desarrollo de conocimiento. En ese contexto, Humain no es solo una empresa. Es un manifiesto. Una declaración de intenciones en la que el futuro no se traducirá al árabe, sino que se escribirá directamente en él.

Comentarios cerrados