Notificaciones que cansan: La fatiga informativa digital se dispara según nuevo estudio

El 79% de usuarios no recibe alertas de noticias en una semana típica y el 43% las ha desactivado por saturación, según el Instituto Reuters.
Un nuevo estudio del Instituto Reuters confirma que la sobrecarga de alertas está alejando a los usuarios de las noticias móviles. El 79% de los encuestados no recibe notificaciones informativas en una semana habitual y el 43% ha optado por desactivarlas activamente, alegando sentirse abrumados o recibir contenido irrelevante. Este fenómeno coincide con una creciente fatiga informativa y fragmentación del consumo, que está obligando a los editores a repensar sus estrategias digitales. Mientras tanto, las grandes tecnológicas ya están limitando el uso excesivo de alertas por parte de los medios.
Fatiga por notificaciones: el nuevo enemigo
Un número creciente de usuarios se siente asfixiado por el exceso de alertas informativas. Algunos medios envían hasta 50 notificaciones al día, generando un clima de saturación que lleva a las audiencias a silenciar completamente sus teléfonos. En países como el Reino Unido, medios como BBC News o Sky News están entre los que más envían, mientras que plataformas como CNN Indonesia y The Jerusalem Post lideran el ranking mundial. Frente a esto, Apple y Google han comenzado a imponer límites, como el caso de The Times, que solo puede emitir 4 alertas diarias.
La sobreabundancia no es el único problema: muchos usuarios citan el tono negativo constante de las noticias como una causa directa de malestar emocional. Otros, más cínicos, critican los titulares sensacionalistas que redirigen a contenidos tras muro de pago. Nick Newman, autor del informe de Reuters, señala que los editores deben abandonar los métodos genéricos y adoptar sistemas personalizados, centrados en las preferencias individuales si quieren mantener la relevancia y la conexión con el lector.
Dominio móvil, pero fragmentado
A pesar del rechazo a las alertas, el móvil sigue siendo el centro neurálgico del consumo de noticias. En EE. UU., el 86% de los adultos accede a noticias desde un dispositivo digital y el 57% lo hace de manera frecuente. El teléfono móvil ha desplazado incluso a la televisión para acceder a noticias locales, con un 62% frente a un 52% de preferencia. Esta transformación ha convertido a los smartphones en la plataforma dominante, pero también ha creado un ecosistema más disperso y difícil de controlar.
El estudio muestra que seis redes sociales superan ya el 10% de penetración global como fuentes de noticias, en contraste con solo dos hace una década. El formato de video corto domina: un 66% de los usuarios ve clips noticiosos semanalmente, pero el 72% lo hace fuera de los sitios de los medios, en plataformas como TikTok, Facebook y YouTube. TikTok en particular ha experimentado un ascenso meteórico: el 52% de sus usuarios ya accede a noticias, más del doble que en 2020. Esto refuerza la tendencia hacia una información más fragmentaria, audiovisual y de consumo pasivo.
Estrategias bajo revisión
Los medios han respondido al descenso del engagement con un aumento del 16% en la frecuencia de notificaciones este año. Según datos de la industria, la mayoría de los medios emiten entre 4 y 10 alertas push diarias, pero algunos —como The Wall Street Journal— han llegado a disparar su ritmo hasta alcanzar 72 notificaciones semanales. Esta escalada se agrava durante eventos en directo o noticias de última hora, lo que multiplica el riesgo de saturación.
Sin embargo, las investigaciones sugieren que el umbral óptimo se sitúa entre 8 y 10 notificaciones al día, distribuidas en franjas clave: de 8 a 12 h por la mañana y de 20 a 24 h por la noche. Los medios más eficaces están explorando ahora segmentaciones avanzadas, con sistemas que limitan la frecuencia y sincronizan las alertas con acciones previas del usuario. Esto permite reemplazar los envíos masivos por momentos de contacto personalizados y contextuales, capaces de recuperar la atención sin molestar.
El precio del ruido digital
A medida que las notificaciones pierden valor, los medios enfrentan un dilema: ¿cómo captar la atención sin caer en la sobresaturación? El estudio del Instituto Reuters no solo expone un problema técnico de volumen, sino una crisis de relación entre usuarios y medios. En un entorno donde cada vibración compite por segundos de atención, la calidad del contenido y la inteligencia del canal importan más que nunca.
El futuro de la conexión digital informativa no pasa por enviar más, sino por entender mejor. La personalización, la moderación y la utilidad real serán las claves para reconstruir la confianza rota. Si los editores no lo comprenden a tiempo, los teléfonos seguirán sonando… pero nadie querrá escuchar.
Comentarios cerrados