Microsoft despide a 6,000 empleados mientras acelera inversión en IA

Alberto Noriega     22 mayo 2025     5 min.
Microsoft despide a 6,000 empleados mientras acelera inversión en IA

Microsoft recorta 6.000 empleos a nivel global para optimizar su estructura y reforzar su inversión en inteligencia artificial e infraestructura en la nube.

Microsoft anunció el despido de 6.000 empleados, equivalente al 3 % de su fuerza laboral global, como parte de una reestructuración organizacional centrada en optimizar la jerarquía interna. Los recortes afectan a trabajadores en todos los niveles, equipos y geografías, con especial impacto en el estado de Washington. La decisión llega a pesar de que la compañía reportó ingresos trimestrales sólidos de 70.100 millones de dólares. El objetivo es redirigir recursos hacia áreas estratégicas como inteligencia artificial e infraestructura en la nube.

Reestructuración silenciosa con impacto masivo

El recorte de 6.000 empleos anunciado por Microsoft es la mayor reestructuración laboral de la compañía desde 2023, afectando de forma transversal a empleados de ingeniería, gestión de productos y operaciones. Aunque distribuido globalmente, el estado de Washington —hogar de la sede en Redmond— se lleva casi un tercio del golpe, con 1.985 trabajadores despedidos, incluyendo 475 en modalidad remota.

El impacto en la economía local es inmediato. Restaurantes, comercios y proveedores de servicios ya comienzan a reportar una caída en la actividad. “Gran parte de nuestro negocio proviene de empleados de Microsoft”, afirmó el gerente de un restaurante cercano, reflejando una dependencia estructural que va más allá del ecosistema tecnológico.

A pesar de estos despidos, Microsoft mantiene su posición como empleador dominante en la región, tras haber expandido su plantilla de forma agresiva durante la última década. Sin embargo, la reorganización actual marca un cambio en el enfoque: menos capas de gestión y más técnicos en la base operativa.

Un organigrama más plano y más técnico

Uno de los focos centrales de esta reestructuración es la reducción de niveles intermedios de gestión, con el objetivo de aumentar el «ámbito de control» de cada líder. Es decir, que cada gerente supervise a más personas, simplificando la toma de decisiones y reduciendo redundancias jerárquicas.

Pexels Daniel Reynaga 337914704 26470913

Divisiones como Cloud + AI y Seguridad están estableciendo metas concretas: ocho ingenieros por cada gerente en el primer caso y hasta nueve subordinados por gerente en el segundo. Esta estrategia busca corregir una tendencia interna: la promoción de ingenieros brillantes a puestos de gestión con escaso equipo a cargo, lo que generó una estructura ineficiente y dispersa.

La empresa también está ajustando la proporción entre programadores y gerentes de producto, buscando dar más peso a los perfiles técnicos, clave para sus ambiciones en inteligencia artificial. Al aumentar la autonomía y simplificar las jerarquías, Microsoft aspira a moverse con mayor agilidad en un mercado dominado por el ritmo vertiginoso del desarrollo de modelos de IA.

El verdadero plan: invertir en IA a escala continental

Los despidos no responden a dificultades financieras inmediatas. Microsoft reportó ingresos de 70.100 millones de dólares en su último trimestre, una cifra sólida que confirma su salud operativa. Sin embargo, la compañía enfrenta una presión creciente para equilibrar sus cuentas ante una expansión sin precedentes en infraestructura de inteligencia artificial.

Para el año fiscal 2025, Microsoft planea invertir más de 80.000 millones de dólares en centros de datos habilitados para IA, la mayor cifra de su historia. Más de la mitad de este presupuesto se destinará a territorio estadounidense, consolidando su liderazgo en computación en la nube y modelos fundacionales de lenguaje.

Esta inversión masiva se produce en un contexto de márgenes brutos en caída para Microsoft Cloud, que reportó una disminución del 70 % debido al coste de escalar su infraestructura. Para compensar, la empresa aplica una estrategia doble: recortes laborales y alianzas financieras. Entre ellas, destaca una coalición con Blackrock, MGX y Global Infrastructure Partners por 100.000 millones de dólares, enfocada en energía e infraestructura para centros de datos.

Pexels Tara Winstead 8386440

Reestructurar para liderar la próxima década

Aunque los recortes pueden parecer contradictorios frente a ingresos récord y expansión tecnológica, forman parte de una estrategia deliberada para priorizar las inversiones críticas. Al liberar recursos humanos y financieros de áreas menos estratégicas, Microsoft puede reorientar su fuerza laboral hacia la inteligencia artificial generativa, seguridad en la nube y servicios globales.

No se trata solo de gastar más, sino de construir la estructura organizativa que pueda sostener el peso de su ambición: dominar el ecosistema de IA empresarial en los próximos 10 años. Al igual que Amazon o Google, Microsoft apuesta por equipos más pequeños, técnicos y rápidos, capaces de tomar decisiones descentralizadas y ejecutar proyectos con velocidad.

Mientras tanto, los empleados despedidos enfrentan un mercado laboral cambiante. Aunque el sector tecnológico muestra señales de recuperación, el ajuste estructural hacia modelos organizativos más esbeltos significa que muchos roles intermedios podrían tardar en volver.

Una compañía en transición silenciosa

Microsoft no está en crisis. Está en transformación. Lo que se juega no es solo la optimización de su organigrama, sino su lugar en la arquitectura tecnológica del siglo XXI. En el proceso, miles de empleados quedan en el camino. Pero para Satya Nadella y su equipo, la prioridad no es la estabilidad: es la escala.

Y para alcanzar esa escala —global, técnica y estratégica—, hay que dejar atrás lo que ya no suma. Aunque duela. Aunque funcione. Aunque haya reportado 70.000 millones.

Comentarios cerrados